Cuestión Social

Autor: Xiomara Vanesa Bautista Ramos

Grado: Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Etiquetas: Trabajo, proletariado, sociedad.  

Origen etimológico

«Cuestión social» es una locución integrada por dos vocablos procedentes del latín . Por un lado, «cuestión», que deriva de «quaestio» y puede definirse como pregunta o indagación; por otro lado, «social», originalmente «socialis», que se traduce como perteneciente a una comunidad de personas.

 

EN BLANCO

Concepto

Se entiende por Cuestión Social el entramado de problemas interdependientes, con significado social, jerarquizados y articulados. Se trata de una construcción social conceptual compleja, con bases materiales y componentes simbólicos. La cuestión social se planteó hacia finales del siglo XIX, a partir de la toma de conciencia de las condiciones de vida de poblaciones que eran, a la vez, agentes y víctimas de la revolución industrial. Este concepto  permitió aglutinar, por tanto, un conjunto de problemas sociales asociados a la industrialización y la modernización.

La historiografía ha dividido la cuestión social en dos vertientes. Por un lado encontraríamos la visión tradicional, relacionada con las posiciones ideológicas, políticas y generacionales que proyectaron la nueva ordenación hacia la situación de los ciudadanos con pocos recursos. Por otro lado, aquella conectada con los elementos menos sistemáticos, es decir, concentrada en la transformación institucional ligada a mejorar las condiciones de vida que tenían las clases obreras. Para concluir podemos afirmar que la Cuestión Social ha sido planteada, aunque no de una forma exclusiva, como una disputa sobre la composición del Derecho del Trabajo debido a que cualquier solución que se pretendía dar a ella dependía de la definición que se realizara de los contenidos y límites de la acción estatal.

Referencias normativas

Debido al surgimiento de la cuestión social se desarrolló la primera normativa laboral con la finalidad de abordarla y darle solución. Estas primeras leyes regulaba tanto el trabajo de los hombres como el de las mujeres, haciendo que la cuestión social tome forma en el aspecto relacionado con las diferencias entre clases y distinción obrera. Como ejemplos de esta normativa encontramos: 

  • Ley de 24 de julio de 1873, de regulación del trabajo en los talleres y la instrucción en las escuelas de los niños obreros de ambos sexos.
  • Ley de 26 de julio de 1878, sobre los trabajos peligrosos de los niños que establece que “Los ascendientes, tutores, maestros o encargados, por cualquier título, de la guarda de un menor de diez y seis años que le entreguen gratuitamente a individuos que ejerzan las profesiones expresadas en el número segundo (acróbatas, gimnastas, funámbulos, buzos, domadores de fieras, toreros, directores de circo u otras análogas) o se consagran habitualmente a la vagancia o mendicidad. Si la entrega se verificase mediante precio, recompensa o promesa, la pena señalada se impondrá siempre en su grado máximo (…)».
  • Ley 13 de marzo de 1900, sobre condiciones de trabajo para niños y mujeres. Regulando así todo lo que conlleva con la mejora en el aspecto laboral de mujeres y niños con ellos incluyendo variantes a leyes.

Fuentes y biliografía

Bastías Saavedra, M. (2015). Intervención del Estado y Derechos Sociales: Transformaciones en el pensamiento jurídico chileno en la era de la cuestión social, 1880-1925. Historia (Santiago), 48(1), 11-42. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942015000100001&script=sci_arttext&tlng=pt. (consulta: 12/05/2023).

Coraggio, J. L., & Arancibia, I. (2004). Recuperando la economía: entre la cuestión social y la intervención social. Buenos Aires , núm. 212 (2023), p.22. Disponible: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/40153/43080/0 (consulta: 14/05/2023). Grassi, E. (2000). Procesos político-culturales en torno del trabajo. Acerca de la problematización de la cuestión social en la década de los 90 y el sentido de las “soluciones” propuestas: un repaso para pensar el futuro. Revista Sociedad, 16 (16), 49-80.Disponible: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2021/
09/2000-Revista-Sociedad-copia-2.pdf. (consulta 15/05/2023).

Peñas, L. M. (2011). Los inicios de la legislación laboral española: la ley Benot. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones , (1), 25-70. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3819442.pdf . (consulta:16/05/2023).

Galán, A. (1878). De las fermentaciones: Discurso leído en el acto de recibir la investidura de doctor en la Facultad de Farmacia… el dia 2 de julio de 1878 . Alejandro Gómez Fuentenebro. Disponible: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o-18bOZKQHoC&oi=fnd
&pg=PA3&dq=ley+de+24+de+julio+de+1878&ots=nM1DpHMBcI&sig=TYtC7irt
Ucny4j_PulMHIGVrH5c . (consulta: 16/05/2023)