Antiguo Régimen

Autor: Laura Martí Martínez

Grado: Grado en Derecho y ADE

Etiquetas: Absolutismo, sistema político, régimen.  

Origen etimológico

La palabra “Antiguo” proviene del latín, del término “antiquus”, que significa “viejo” “antiguo” o “antepasado”. Este término se utiliza para referirse a algo que existe hace mucho tiempo o que existió o sucedió en un tiempo remoto.

Por otro lado, el término “Régimen” tiene su origen en el latín “régimen”, que a su vez proviene del verbo “regere”, que significa “gobernar” o “dirigir”. Usamos esta palabra para referirnos a un sistema político por el que se rige una nación o a un conjunto de normas por las que se rige una institución, una entidad o una actividad.

 

EN BLANCO

Concepto

Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, económico y social que se encontraba vigente en Europa durante la Edad Moderna. Los revolucionarios franceses utilizaron el término para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a 1789; el cual se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar al absolutista de los Borbones. Alexis de Tocqueville, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, popularizó el término en el ámbito literario con su ensayo El Antiguo Régimen y la Revolución. Sin embargo, su aplicación en las estructuras económicas y sociales es obra de Ernest Labrousse, historiador francés especializado en la historia económica y social.

El Antiguo Régimen tiene su origen en la desintegración del feudalismo. La peste negra, las guerras, y la crisis económica del siglo XIV provocaron que muchos señores feudales perdieran su poder y sus tierras, lo que permitió a los monarcas fortalecer su autoridad centralizando la administración y creando Estados unificados, dando lugar al establecimiento de Monarquías absolutistas. En ellas el rey ostentaba todos los poderes en su persona como encarnación del Estado sin ningún tipo de limitación más que la voluntad divina.

La implantación del Antiguo Régimen en Francia se desarrolló gradualmente durante la Edad Media, tras la caída del Imperio Carolingio en el siglo IX, y se consolidó en la Edad Moderna. Por otro lado, la consolidación del Antiguo Régimen en España comenzó con el reinado de los Reyes Católicos, formándose así un ente jurídico-político llamado Monarquía Hispánica. Este sistema se asentó sobre las bases del Ius Commune y las Partidas de Alfonso X «el Sabio». Esta consolidación continúa con el reinado de los Austrias, especialmente con Felipe II. No sería hasta finales del siglo XVIII, cuando el fortalecimiento de la burguesía provocó un definitivo asalto al poder. El primer paso fue el surgimiento de un movimiento ideológico conocido como la Ilustración, que puso en duda los principios ideológicos del Antiguo Régimen basados en la religión y la tradición, siendo sustituidos por la razón y el espíritu crítico.

Referencias normativas

La crisis del Antiguo Régimen fue un proceso complejo que se desarrolló a lo largo de varias décadas en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII. Culminó con la Revolución Francesa de 1789 que, basándose en los principios de la Ilustración, proclamó la igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley (eliminando los privilegios feudales y aristocráticos), y reconoció como derechos fundamentales: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. En concreto, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano establece en su artículo 3 que: “El principio de la soberanía reside esencialmente en la Nación”, y su artículo 16 que: “Toda sociedad en la cual no este asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes, carece de Constitución”. La Constitución de 179, asumió estos principios y estableció una monarquía constitucional con una clara división de poderes donde el poder Legislativo correspondía a la Asamblea Nacional, el Ejecutivo al rey, y el Judicial a los Tribunales.

En España, el declive del Antiguo Régimen se aceleró a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La Constitución de Cádiz de 1812 supuso un antes y un después. Su artículo 3 estableció que: “La Soberanía reside esencialmente en la Nación”, rompiendo con los principios básicos del Antiguo Régimen. No obstante, el establecimiento del Estado Liberal en nuestro país se dio de forma interrumpida en el tiempo. Así, después de la promulgación del texto gaditano, la vuelta al trono de Fernando VII en 1814 supuso la restauración del absolutismo. El Trienio Liberal constituyó un nuevo intento de implantación de las grandes reformas liberales. No obstante, una vez más fueron finalmente revertidas. Durante la Regencia de María Cristina se implementaron reformas significativas como la Desamortización de Mendizábal, que redujo el poder económico de la Iglesia y la Nobleza. Posteriormente, la Constitución de 1837 o la Revolución de 1868 conocida como “la Gloriosa” que provocó el exilio de Isabel II y dio lugar a la Constitución de 1869, representaron episodios de consolidación en el establecimiento de nuevo sistema liberal en España.

Fuentes y biliografía

Carzolio, M.; Pereyra, O.; Bubello, J, coordinadores (2017). “El Antiguo Régimen: Sociedad, política, religión y cultura en la Edad Moderna”. La Plata: EDULP. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.512/pm.512.pdf.

Gómez Navarro, M.S. “Una tarea fundamental. Reflexión sobre demografía eclesiástica en la España del Antiguo Régimen”, en Revista de estudio de ciencias sociales y humanidades, núm. 7 (2002), págs. 45-53. t

Sadurni, J.M, “La Revolución Francesa. El fin del Antiguo Régimen” en National Geographic. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen-2_6774 (Consulta: 22/05/2024). Harrison, W.M, “Revolución Francesa en World History Encyclopedia. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19568/revolucion-francesa/#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20francesa%20fue%20un,pueblo%20y%20los%20derechos%20naturales. (Consulta: 20/05/2023).

Cabrea Lobo, M; Grimon Suarez, V, “El Comercio en el Antiguo Régimen”, III Reunión Científica, Asociación Española de Historia Moderna, 1994, Volumen II, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. págs. 13-46.

López La Parra, E, “El legado político del Antiguo Régimen” en Biblioteca Virtual del Miguel De Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-legado-politico-del-antiguo-regimen/html/234e7b82-a0fd-11e1-b1fb-00163ebf5e63_6.html (Consulta: 21/05/2024).